viernes, 23 de mayo de 2014

AUTOEVALUCIÓN

Para empezar a hablar de mi autoevaluación tengo que decir, que al principio del cuadrimestre, no sabía muy bien de que trataba la asignatura, es decir, que contenidos se iban a tratar y como se iban a tratar.
Poco a poco me fui dando cuenta de que lo que iba a aprender, en su gran mayoría, iba a hacerlo por mi cuenta, es decir, tenía que ser yo el interesado en aprender. El hacer el "blog" conllevaba a tener que investigar sobre los conceptos que iba a hablar, para así poder asegurar a mis lectores un correcto aprendizaje. Por otra parte me he dado cuenta de la cantidad de actividades, además de los “posts”, que hacemos libremente, y con libremente me refiero, sin o con poca ayuda del profesor, esto me ha parecido muy interesante ya que ayuda a aprender de tus propios errores o de tus aciertos.
Con esto quiero decir que lo mejor que he aprendido es a valerme por mi solo, a indagar sobre los temas que iba a hablar. Esto en mi opinión es muy importante ya que me servirá en un presente y futuro a no depender de nadie para aprender. También hay que decir la cantidad de conceptos que se han aprendido o en muchas ocasiones mejorado.
Para aprender todo esto he tenido que poner mucho de mi parte, ya que si no fuese así sería imposible. Hay que intentar hacer tu trabajo siempre lo mejor posible, esto ayudara a tu aprendizaje pero sobre todo al de los demás. Al mismo tiempo que aprendes tú, estás haciendo que aprendan los demás, es decir, si tu trabajo es bueno, ayudaras al resto de la clase a aprender y cuanto mejor sea más y mejor aprenderán. Con esto quiero decir que al mismo tiempo que haces algo para aprender, haces algo para que aprendan los demás.
Todo esto que he hecho para aprender y que los demás aprendan a servido para ver y conocer mis capacidades facultativas, es decir, la capacidad que tengo para el “saber hacer” y “saber trasmitir” algo.

Por último quiero autoevaluarme, pienso que mi aportación ha sido Notable 8,5, he hecho lo posible para aprender y para que los demás aprendan, pero como siempre digo, nunca damos el 100%, siempre se puede dar un poco mas. 

miércoles, 21 de mayo de 2014

¿Qué relación hay entre Recreacionismo y Utilitarismo?

Para empezar voy a definir estos términos por separado, para que después se entienda mejor la relación que pueda haber entre estos.
El recreacionismo es una ideología, una ideología es una forma de ver y creer la realidad, por lo que el recreacionismo es verlo todo a través de la recreación, el pasarlo bien, considerar la diversión como la forma de ser.
El principio de utilidad hace referencia al provecho que se le saca a cualquier cosa que hacemos. Lo que se hace se hace por algo en concreto y no porque si. Todo ha de tener una cualidad de útil, que puede servir o ser aprovechado en algún sentido.
Pero, ¿Qué relación tienen estos dos conceptos?, bien, en mi opinión tienen una relación antónima, es decir, una hace referencia a lo contrario de la otra. Mientras el recreacionismo se practica sin ninguna finalidad en concreto, el principio de utilidad tiende a buscar la finalidad de la práctica.
Vamos a poner un ejemplo, una actividad recreativa puede ser ir a un parque de atracciones, hay un montón de actividades de diferentes tipos, de agua, por tierra, por aire, etc. donde subes y te diviertes sin ninguna finalidad en concreto, solo pasarlo bien.
También hay que decir que esto conlleva sus problemas, es decir, La diversión en sí misma no es educativa. Un parque de atracciones puede ser divertido, pero no educa. Y no siempre una actividad divierte a todos por igual, hay mucha gente a la que no les gusta ir a los parques de atracciones o subirse a algunas de estas, por lo que esa actividad será recreativa para un número de gente pero no para todos.
Por otra parte, cuando queremos pintar una pared, por ejemplo, estamos utilizando el principio de utilidad, y la pintura i el pincel serán los elementos de utilidad de esta tarea.

Con esto podemos ver que la relación de estos dos conceptos es que los dos tienen una finalidad, pero no la misma. Con los dos se quiere llegar a un objetivo pero no siguen el mismo camino moral ni ético. 



lunes, 19 de mayo de 2014

UTILITARISMO

Esta corriente ética del siglo XVIII se basa en la creencia de que la única norma moral está determinada por su utilidad, el cual está basado en los resultados. Hace referencia muchas veces resumido al “máximo máximo bienestar para el máximo numero”, por lo que se dice que se busca la máxima felicidad. Se debe anteponer el bien común al bien propio, aunque el fin no es el sacrificio sino la convivencia.
Hay dos tipos de utilitarismo:
Utilitarismo Negativista: el cual cree necesario prevenir la mayor cantidad de dolor o daño para el mayor número de personas.
Utilitarismo del acto contra el utilitarismo de las normas: afirma que el mejor acto es aquel que aporta la mayor utilidad.
El utilitarismo haciendo referencia a la propuesta ética asume tres propuestas:
- “Aquello que resulta más valioso para los individuos”.
- “El mejor estado de las cosas es aquel en el que la suma de lo valioso esta lo mas alto posible”.
- “Aquello que debemos hacer es aquello que consigue hacer el mejor estado de las cosas respecto a esto”.
Pero estos aspectos acarrean una serie de inconvenientes, ya que es muy difícil pasar de la felicidad individual a la felicidad común, es decir, sacrificar tu felicidad para la felicidad de la mayoría. Muchas veces se antepone la felicidad personal frente la de los demás, y con esto no quiere decir que seas mejor o peor persona, ni egoísta, ya que cada uno debe ir, en mi opinión, en busca de su felicidad, y cuando la hayas encontrado empezar a pensar en la felicidad de los demás.
Este pensamiento ha de ser neutral, tanto para un lado como para el otro, es decir, no se puede anteponer la felicidad grupal frente la nuestra ante todo ni a la inversa. Todo ha de tener un punto medio, un punto en el que se pueda hacer feliz al grupo a la vez que a uno mismo.

A continuación os dejo un video bastante ameno en el que se explica de otra forma el concepto de utilitarismo. 
Pd: os dejo el enlace ya que me ha sido imposible subir el vídeo, lo siento.
https://www.youtube.com/watch?v=JJ6gjabmEOI&hd=1

jueves, 15 de mayo de 2014

PROPÓSITO MORAL: ÉTICA PROFESIONAL.

Respecto a la ética profesional, contenido del tema 5 de educación del movimiento, me gustaría hablar sobre los valores que hacen de una práctica o del simple movimiento un aspecto educativo. Son una serie de valores que no se suelen tener en cuenta o que simplemente se automatizan en mayor o menor medida a la hora de realizar estas prácticas.
Estos valores son los siguientes:
- Respeto.
- Justicia.
- Autonomía.
- Solidaridad.
- Tolerancia.
En toda actividad educativa deben encontrarse implícitos estos valores para que se puedan sacar conclusiones positivas de esta.
- El Respeto en una actividad se refiere al tratar al otro como un igual, saber que él tiene un valor por si mismo, aceptar sus decisiones, dirigirse a los demás educadamente, etc. Una serie de factores que hacen que la práctica se desarrolle pacíficamente, ha de haber un reconocimiento mutuo por parte de los participantes, saber valorar las necesidades e intereses de los demás.
- La  Justicia referido a la práctica está referida a que esta disponga de unas normas que se deben cumplir para que haya igualdad entre los participantes. Esto hará que no haya mal entendidos entre ellos, en caso contrario, normalmente se llega al caos, donde cada uno hace lo que quiere y a nadie le parece correcta la actitud del “oponente”. Ha de haber un bien común para todos, algo que dictamine que está bien o mal dentro de la práctica. Completamente necesaria para mantener una armonía entre los integrantes. Pero para ello todos tienen que ser conscientes de las reglas y normas establecidas.
- La Autonomía se refiere a la toma de decisiones por parte de los participantes sin la intervención de ningún agente ajeno. Esto ayuda a la mejor comprensión de la actividad que estemos realizando así como a la toma de decisiones. Hay que dejar que la gente se equivoque para que así pueda aprender. Aunque hay que decir que esta autonomía será siempre siguiendo las reglar y normas.
 - Solidaridad, palabra que hace referencia a la búsqueda de un objetivo o meta común, el saber comportarse con la gente. Apoyo y ayuda mutua entre los miembros de un grupo que tienen un mismo objetivo o meta, entre todos ellos han de lograr esta meta/objetivo.
- La Tolerancia es el respetar las ideas, creencias o prácticas que son diferentes a las propias, pero moralmente aceptables. Cada uno puede tener una idea de hacer una misma cosa y no por eso la del otro ha de ser errónea, hay que saber observarla y analizarla, si se obtiene el mismo resultado, ambas son buenas.
Como podemos observar todos estos valores están interrelacionados, lo que hace que el conjunte nos lleve a la correcta ejecución de una práctica educativa. Todos estos valores están implícitos en dichas prácticas, es decir, no los explicamos cada vez que hacemos algo, pero se sobreentiende. ¿Hay más valores que se pueden tener en cuenta a la hora de realizar una práctica educativa? Por supuesto, hay muchos valores que se podrían tener en cuenta además de estos, pero pienso que el mínimo para la correcta ejecución está aquí. Después a cada actividad se le pueden añadir distintos valores esenciales en ella aunque no estén nombrados anteriormente, aunque en mi opinión estarán interrelacionados.
Aquí os dejo el link de dos artículos relacionados sobre lo explicado anteriormente, los cuales me han parecido muy interesantes.


 En estas imagenes podemos ver algunos de los valores que suelen estar presentes en cualquier actividad educativa.



miércoles, 14 de mayo de 2014

CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN.

El pasado lunes 12 de mayo en clase estuvimos debatiendo sobre si debía haber cambios en la educación. Entre todos nombramos una serie de aspectos los cuales pensamos que se podrían cambiar para mejorar la educación. Pero ¿De verdad se quiere cambiar para mejorar la educación?, con esta pregunta quiero decir si de verdad los que pueden quieren hacer algún cambio para mejorar la educación, “¡Yo pienso que no!”. En mi opinión, creo que ya se han hecho miles de propuestas de cambio y mejora de la educación, para que tengamos mejores condiciones, lo que conlleva al mejor aprendizaje; pero los de “arriba” no las quieren escuchar. Entonces ¿La solución es cambiar a los de arriba?, puede que sea la solución, pero si lo cambiamos por algo igual o peor, en este caso, no avanzamos, todo lo contrario.
Hay una pregunta en el Tema 5 que me parece un poco hipócrita, aunque la respeto, dice así ¿Qué actitudes tienen los educadores hacia el cambio? ¿De verdad pensáis que el cambio está en sus manos?, he tenido a lo largo de mi escolaridad muchos profesores, hay que decir que la mayoría criticaban la metodología, las condiciones e incluso las instalaciones en las que intentaban hacer aprender a sus alumnos, pero muy pocos de ellos han conseguido cambiar algo. Hay que decir que la mayoría lo han intentado de todas las formas posibles.
Pienso que los educadores solo reciben órdenes que deben cumplir a rajatabla si quieren conservar su puesto de trabajo. Por eso mi reflexión sobre esta cuestión. Con esto no quiero defender a todos los educadores, porque pienso que como en todos los trabajos hay quien hace el trabajo para tener un sueldo a final de mes, no tiene ilusión no ganas en lo que hace.
En clase salieron varias conclusiones sobre que podríamos cambiar para mejorar la educación, entre otras fueron:
-          Horario y tiempos de descanso.
-          Gobierno.
-          Más participación del alumnado.
-          Lugar donde realizar cada clase.
-          Profesor.
-          Contenidos a estudiar.
-          Métodos de trabajo y de evaluación.
-          Etc.
Pienso que cualquiera de estos cambios sería bueno para la mejora de la educación, pero ¿Cuántos de estos cambios se pueden realizar sin pedir permiso a los superiores? estamos en las mismas, se puede cambiar la forma, el lugar, la forma de evaluar… pero no podemos cambiar los contenidos, la metodología, temario… sin pedir permiso. Y ¿Quién mejor que los educadores y alumnos para saber qué es lo que se debe o no se debe aprender? Son los que en un futuro tendrán que utilizar estos conocimientos en la vida cotidiana, ya sea en el trabajo o en el día a día.
Con todo esto y a modo de conclusión quiero decir que en mi pensar, el principal cambio para que mejore la educación está en mejorar a los de “arriba”, y digo mejorar para no ser extremista, es decir, no tiene que haber un cambio de personal para que mejore este concepto, sino de la forma de operar, de la forma de pensar.
Para mejorar nuestro futuro hay que dejar mejorar nuestro presente.


 

martes, 13 de mayo de 2014

Mesomorfismo.

La semana pasada realizamos una actividad muy interesante, consistía en crear unos grupos “puzle”, dentro de este grupo, formado por 6 personas, cada uno tenía una ideología: sexismo, igualitarismo, mesomorfismo, culto a la delgadez, ideología del rendimiento y recreacionismo. Hay que destacar la relación que tienen todas estas ideologías, aunque una parezcan opuestas a otras.
Seguidamente creamos un grupo de “expertos” donde todos teníamos la misma ideología, en mi caso el mesomorfismo. En este grupo teníamos que buscar toda la información posible sobre esta ideología para poderla contrastar con los demás “expertos”. Acto seguido teníamos que juntarnos de nuevo con el grupo “puzle” para trasmitir toda la información adquirida al grupo, estos hicieron lo mismo pero cada uno con su ideología.
A continuación os voy a contar mis conclusiones sobre la ideología de la cual me he hecho “experto”, el Mesomorfismo.
En la ideología de la forma corporal hay dos manifestaciones opuestas dentro de la misma, se trata del culto a la delgadez y el mesomorfismo. Se diferencian socialmente por la cuestión del género, las mujeres se encargan del culto a la delgadez y los hombres del mesomorfismo. Por tanto, se puede decir que esta ideología está vinculada con el sexismo. El cuerpo socialmente reconocido como saludable para la mujer es un cuerpo más delgado relacionado con la delicadez y la flexibilidad, y para los hombres un cuerpo atlético y fuerte, relacionado con la condición física.
Pero no siempre esta relación que se hace del cuerpo “10” con un cuerpo saludable es correcta, muchas veces la búsqueda de este cuerpo conlleva a una posible anemia o en términos más problemáticos a la vigorexia.
El mesomorfo es una persona que tiene un cuerpo atlético y fuerte por naturaleza. Gana musculo fácilmente con lo que son las personas más indicadas para deportes de fuerza o culturismo. Este también tiene facilidad para ganar grasa, más que el ectoformo, su cuerpo es cuadrado en hombres o forma de uve y en forma de reloj de arena en mujeres. Tienen piel gruesa y una excelente postura.

Los rasgos típicos de un mesomorfo (como somatotipo corporal) son:
  • Cuerpo duro, músculos bien definidos.
  • Fuertes y atléticos.
  • Aumentos musculares fáciles.
  • Aumento de la grasa con relativa facilidad.
Se puede considerar el mesomorfismo como la enfermedad del siglo XXI, muy unida al consumismo ya que este tipo de personas tienden a cuidar rigurosamente su imagen, llevar ropas de marca y utilizar cremas para hombres, lo que va unido al estereotipo de metrosexual.
En relación con el movimiento el mesomorfismo se manifiesta principalmente en el mundo deportivo. Todos los grandes deportistas (ampliamente reconocidos) luchan por un cuerpo fibrado y musculoso, pues esto hará que se le asocie a un tipo de vida saludable y les llevará a ser una imagen "modelo" para los jóvenes y demás deportistas. Existen muchos casos de deportistas más conocidos por su publicidad y su cuerpo que por el propio deporte. 
Personalmente pienso que el mesomorfismo se está convirtiendo en una obsesión, y es aquí donde quiero diferenciar el concepto de mesomorfo con el mesomorfismo. El concepto de mesomorfo es la ideología de cuidar tu cuerpo, quizá realizan las mismas actividades o ejercicios que el mesomorfismo, ir al gimnasio, comer saludable, mirar la estética de su cuerpo, etc., pero la principal y gran diferencia entre ambas es que el mesomorfimo es llevar estas actitudes al extremo, llegando a convertirse en una obsesión. Sabemos de sobra que cualquier ideología llevada a una obsesión solo puede traernos que problemas, todo es bueno en cierta medida. Con esto quiero demostrar mi opinión al mesomorfismo, pero no al mesomorfo, es decir, pienso que la gente debe cuidar su cuerpo, su imagen, comer saludable, etc., pero también pienso que no hay que llevar esta ideología al extremo, porque seguramente será perjudicial para nuestra salud, lo que conlleva a obtener los resultados opuestos a los deseados.
Por último quiero decir que una de las formas que se saca a la luz esta ideología es mediante la industria del cine, quienes suelen sacar en casi todas la películas de acción, lucha, guerra… cuerpos mesomorfos llevados al extremo, lo que hace que mucha gente, sobre todo los más jóvenes quieran tener esos cuerpos.
Pienso que cada uno debe aceptarse tal i como es e intentar tener su propio cuerpo “10”, sin compararse con nadie.
“Todo es posible en la medida que tu creas que es posible”.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCdWu-7KoI4n28E61XADtiBwsF3VJSho1FoqZs5YDsDp2BpcMScKLqtwwAx34kxRM6U4AlUGXXR26bQtm0OkdIbzMLLycvKBhHoJnfV2g_d5T8FsIADwyiaMutLm7v20z0EV2wbK7oWwuT/s320/vigorexia.jpg     https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEha1F_dN-qmngZiAaAzIDTu3gjb0mhazQ6EGPDBudx0JZFxxuZ-pk7ze0l3-VGzzddfMtJT-fWRNxMhoQuQEPhsQv8H1JoiUgH8tUJzC1wdwnjOZC8KMaqSomy-gNFjSAeZHGYshkzVwNec/s320/rafael4.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMaLuRb5X6n4DYS2xGzSE-VUktHLoHeQKrlYRgpbjjIHuLFYIxHLRTLrynoL9WrtVrRPW9Sc3Pa-wvjvFLyl7Aj7oVu1AoetHkdWa9-iY8Kr1C068lbxr-RLifndNzmmYvjAH3hF4yJcUr/s1600/imagesCACAIV5N.jpg

 Esta imagen representa la industria del cine, donde ponen a unos gladiadores con cuerpos completamente mesomorfos, cuando en realidad los gladiadores de la época tenían cuerpos endomorfos, para poder evitar que los cortes de las espadas llegaran a órganos vitales de su cuerpo.

martes, 6 de mayo de 2014

SEXISMO EN EL DEPORTE.

Estos últimos días me he estado percatando de ciertos problemas que presenta la cultura del deporte respecto los estereotipos de género. Y es que en pleno SXXI  aún seguimos en una sociedad sexista,  aunque a mi parecer de una manera más disimulada que un pasado.
¿Por qué esta supremacía de género?, he buscado en varios artículos por internet y mi contestación a esta pregunta viene a ser la misma, por dinero. Con esto me refiero a que el género masculino en el deporte está asociado a los deportes más populares y polémicos, por ejemplo, el futbol. En nuestro país es el deporte rey, un deporte de masas que acarrea miles de hinchas a los partidos, lo que genera miles y miles de millones.
Está claro que por genética, el género masculino tiene más facilidad para realizar diferentes acciones deportivas, bien como la rapidez en una carrera, la potencia en un disparo de futbol, la habilidad de manejar un balón… pero, ¿esta incapacidad es la razón por la cual el género femenino esté asociado a deportes más exclusivos? Y con exclusivos me refiero a ese grupo reducido de deportes para el género femenino, puede que gracias a esta sociedad sexista. Deportes como gimnasia rítmica, natación sincronizada, ballet…, son deportes asociados a mujeres y que digamos que no están muy divulgados en los diferentes colectivos de aficionados.
En otros tiempos estaba muy mal visto que una mujer realizara deporte, bien porque utilizara ropa inadecuada o bien porque no estuviese realizando tareas del hogar. No digo que no hayamos evolucionado en este sentido pero aquí es cuando vuelvo a repetirme con lo de disimular apariencias; aparentemente cualquier persona, bien sea mujer u hombre puede ejercer cualquier deporte pero, luego existen una serie de circunstancias que conllevan a dejar el género femenino en muy bajo lugar, un claro ejemplo de sexismo. Pero, ¿Cuál  es el principal motivo de esta situación?, como bien he dicho antes, debido a las condiciones genéticas de los hombres, digamos que estos proporcionan mayor espectáculo, este espectáculo mayor con representación en los medios de comunicación; varios son los factores que contestan a nuestra pregunta.
Por otra parte tenemos películas, periódicos  y libros que también fomentan este sexismo, que inconscientemente es una realidad.

A lo largo de este post, generalmente me refiero al deporte profesional, pero también tenemos este problema en el ámbito de aficionados. Un problema difícil de mejorar por las circunstancias pero que tenemos que ir mejorando con el tiempo, principalmente nosotros como profesionales. ¿Qué podemos hacer?, hace unos días leí un post de la comunidad edmov en el que el autor, Francesc Tomás, proporcionaba diferentes recortes de periódicos de portadas con  frases violentas, bueno, ¿A qué viene esto? ¿Puede que sea esta violencia una de las principales razones de sexismo en el deporte? Yo creo que sí, creo que esta violencia provoca cierta polémica que es lo que acaba vendiendo en nuestra sociedad, por tanto, erradiquemos esta violencia como principal acción. Me fije que en ninguna de las imágenes aparecía una mujer, ¿Sexismo?, voy a dejar esta pregunta en el aire para así saber vuestras opiniones al respecto.


sábado, 3 de mayo de 2014

Díptico sobre los Valores Educativos y los No Educativos.

Los valores educativos están regidos por actividades donde predomine el conocimiento y la comprensión por parte del alumno participante. Deben ayudar a autorealizarnos o autoconocernos, así como fomentar la socialización a través del desarrollo corporal y ser capaz de darnos experiencias satisfactorias. Por último pienso que debe tener fines  intelectuales, morales, estéticos...

Por otro lado, los valores No educativos mayormente se basa en actividades no regladas, sin intencionalidad y lleno de imprevistos, lo que conllevan a una enseñanza moralmente no aceptada. Esta práctica se opone a las metas de la profesión de  la educación física. Esto puede llevar a prácticas antisociales y con aspectos negativos respecto a la trasmisión de los valores deseables.

Por ultimo quiero decir que me ha parecido una actividad muy buena, y también el poder hacerla libremente, para así, poder comparar con las perspectivas y opiniones de los demás compañeros de clase y poder aprender de nuestros aciertos y errores. 


Aquí os dejo mi Díptico con los valores que yo considero educativos y los que considero no educativos.





viernes, 25 de abril de 2014

El DINERO lo compra TODO?

Ya que en el próximo tema veremos las Ideologías, quiero enseñaros un anuncio para reflexionar sobre la ideología consumista/capitalista que padece nuestra sociedad. ¿Pensáis que el dinero da la felicidad, que todo se puede comprar?
En mi opinión, el dinero no da la felicidad, pero ayuda. Por otra parte estoy totalmente en contra de que el dinero lo pueda comprar todo, solo puede comprar cosas materiales, en cambio no puede comprar la amistad, el amor, la satisfacción personal, el conocimiento, etc.
Cual es vuestra opinión?



miércoles, 9 de abril de 2014

Aumento del acoso escolar, ¿Defensa personal como solución?

Tras la nueva propuesta educativa sobre la incorporación de la Defensa Personal en el currículum escolar, nos planteamos dos cuestiones: ¿Por qué la necesidad de esta innovación en estos momentos? ¿Qué consecuencias, tanto positivas como negativas tendría esta novedad?
Una de las principales cuestiones que me surgen de forma intrínseca a la hora de analizar dicha temática es el “porque” surge en este momento la propuesta de la implementación de la defensa personal en el currículum escolar como materia obligatoria para los sujetos. En la misma línea, al introducirnos en dicha reflexión estamos de acuerdo con autores trabajados, los cuales han reflexionado e interiorizado en dicha temática tales como, Brown y Johnson (2000), los cuales defienden que dicha propuesta curricular anteriormente planteada se realiza en este momento como consecuencia de la inclusión y cimentación de una sociedad cada vez más y más violenta.
Esto se está convirtiendo en uno de los principales argumentos por parte de los defensores de la implantación de la defensa personal en el currículo escolar a través del cual pretenden preservar y amparar la idea de que es necesario introducir esta nueva modalidad física en la educación a fin de transferir a la sociedad la necesidad de rechazar la violencia así como un fuerte sentimiento de seguridad y amparo con ellos mismos y hacia los demás miembros de la ciudadanía. Esto claro está, está abriendo un gran abanico de discursos educacionales en los cuales se muestran juicios a favor o en contra de dicha modificación curricular.
Ligado a lo anterior y sin que sea de precedente entendemos que es necesario aportar mi idea sobre el porqué se realiza la propuesta presentada en esta época de crisis, conflictos y debilidades. Uno de los argumentos que entiendo que cobra más fuerza es el hecho de la situación por la que estamos pasando está fomentando la transmisión a la ciudadanía de valores y sentimientos de desconfianza, competitividad, alarma, desasosiego, debilidad, entre otros muchos, lo que hace evidente la necesidad de protección de la sociedad. Ante esto discrepo claramente, debido a que entiendo que en tiempos donde uno de los aspectos más notorios de la sociedad es la violencia, lo correcto no es transmitir valores de protección, defensa y desconfianza en los demás, sino todo lo contrario: confianza, ayuda, empatía, creatividad, motivación, aliento, esperanza… y esto puede conseguirse a través de la modificación de aspectos curriculares, por ejemplo: implementando asignaturas relacionadas con las artes plásticas, musicales, danza, teatro, etc. Pero nunca a través del aprendizaje de valores relacionados con la violencia así como la persuasión de la agresividad en los alumnos/as.
Como toda innovación o novedad, la incorporación de un nuevo aspecto dentro del currículum escolar despierta opiniones diversas que nos llevan a especificar cuáles serían las ventajas o los inconvenientes de incorporar la defensa personal como parte implícita de la educación física dentro de un centro educativo.
Tras conocer una investigación realizada en el Instituto de Enseñanza Secundaria Duque de Rivas (Madrid, España), donde se ponía en práctica la defensa personal como parte de la unidad didáctica del departamento de educación física para los alumnos de 2º, 3º y 4º de la ESO, y 1º de bachiller, se ve que las opiniones tanto del profesorado de educación física como de los alumnos nos llevan a señalar cuales son las ventajas y los inconvenientes de esta práctica deportiva.
En primer lugar, podemos señalar que la propuesta de la defensa personal como contenido dentro del currículo de educación física en Secundaria y Bachillerato es una aportación interesante, primero, porque todo lo que sea innovar y plantear nuevas formas de aplicación de actividades físicas siempre supone un aliciente tanto para el alumnado como para el profesorado, y también porque la tendencia en Educación Física debe ser la de ampliar perspectivas, conseguir desarrollar actividades menos conocidas, que generen una mayor implicación del alumnado.
Por otra parte, queda reconocido que la persona formada en autoprotección adquiere seguridad y confianza, lo que le permite actuar con mayor tranquilidad y conocimiento en el caso de verse involucrado en un conflicto, favoreciendo así la no violencia.
Además, y este es uno de los principales argumentos que dan los profesionales en el tema, la defensa personal puede permitir la mejora de valores que, en estas edades, suele estar por debajo de lo estimado, como son la autoestima y la asertividad… Una mayor autoestima, permite ser capaz de decir ‘no’ a lo que implique actuar de manera diferente al resto, y debe ser una de las prioridades del desarrollo integral de los alumnos.
Por otro lado, encontré una serie de inconvenientes o repercusiones negativas que no afectan positivamente la incorporación de la defensa personal como parte del currículum escolar.
Así pues, uno de los inconvenientes de impartir defensa personal en educación física es que paradójicamente las técnicas defensivas dotan a la persona de cierta capacidad ofensiva, lo que en manos de alumnos mal concienciados puede acompañarse de consecuencias desafortunadas. Por ello, expertos y profesores subrayan la importancia que tiene la actuación del docente, quien debe presentar este contenido siempre, y en todos los casos, bajo un discurso de no agresión. La transmisión de la información hará que se obtengan unos resultados u otros.


miércoles, 26 de marzo de 2014

¿Que me ha supuesto leer Mal de Escuela?

Leer este libro me ha hecho recordar mi pasado, es decir, mi época de estudiante, en la que supongo que nos pasa a casi todos, cuando no quieres seguir estudiando y prefieres irte a trabajar.
A mi, como a Daniel Pennac, hubo un momento durante mi época de estudiante en el que me sentía un "zoquete", al igual no en todas la asignaturas o en todos los ámbitos de la educación, pero quizá esos tenían mas fuerza que los demás. En mi caso también tuve la suerte de toparme con algunos profesores, que curso a curso, no permitieron que abandonara mis estudios. A ellos les estoy muy agradecido ya que son los causantes que este donde estoy.
Cuando hay una obstáculo que ves imposible de superar, a todos se nos pasa por la cabeza abandonar. Ahí fue cuando intervinieron estos profesores, dando la casualidad que dos de ellos ejercen de profesor de E.F., estos fueron los que mas mas ayudaron, quizá por que sabían que su rama seria una de las posibles asignaturas que daría salida a mi futuro. A ellos como a mi, se les atrancaban muchas de las asignaturas cursadas en la E.S.O. o Bachillerato, pero sabían que tenían que superar esos obstáculos para poder llegar donde han llegado. Tuvimos una reunión con mis padres, lo que por su parte, al no tener ninguna obligación, es de admirar. Les tengo que estar muy agradecido por el interés que mostraron sobre mi persona.
Finalmente fueron los que me aconsejaron que cursase el modulo superior de T.C.A.F., el cual ha sido una de las mejores experiencias de mi vida y donde si que puedo decir que he disfrutado aprendiendo.
Al finalizar los dos cursos del grado superior, ya tenia muy claro que debía y quería hacer el grado de CAFE, sabia que si en dos años había aprendido tanto y me había divertido tanto (con unas condiciones incomparables con las de la universidad), era imposible que no me gustara hacer 4 años de un grado de lo que mas me gusta, el DEPORTE.
Como conclusión quiero decir que, me gustaría mucho poder llegar algún día a ser yo quien convenza a ese alumno pesimista que lo ve todo negro, y poder encaminar su futuro hacia un lugar mejor. A cada persona se le da bien una cosa, solo hay que averiguar cual es y hacer todo lo que esta tus manos por conseguirla.
P.D: Pregúntate si lo que estas haciendo hoy, te acerca al lugar donde quieres estar mañana.


 

jueves, 20 de marzo de 2014

El valor de educar

El valor de educar
Voy a empezar hablando de la educación, más concretamente de la enseñanza elemental, esa tan desprestigiada en nuestro país. No se dan cuenta que están desprestigiando una profesión que es capaz de curar uno de los peores males humanos, la ignorancia. Comparando esta educación inferior con la superior nos damos cuenta de que una está sobrevalorada muy por encima de la otra, pero no se dan cuenta que sin esta primera, la segunda es casi imposible.
La sociedad debe reclamar una buena oferta escolar para ayudar a construir un futuro mejor. Pero con este pesimismo educativo generado en nuestra sociedad es muy difícil. Como dijo Freud, hay tres tareas imposibles: educar, gobernar y psicoanalizar, i de momento no ha fallado en ninguna. Aunque cabe decir que por mala que sea, toda educación siempre aportará más cosas buenas que malas en un individuo, y no siempre una buena educación conlleva a unos buenos resultados.
Para empezar a sacar buenos resultados en el ámbito educativo hay que empezar por los educadores, tienen que perder ese miedo, y ser más optimistas, pensar que sin su buen trabajo no habrá buenos resultados posteriores. Quien no crea en este optimismo, pienso que no debe dedicarse a la educación, ya que para enseñar hay que creer en lo que estás haciendo. Como dice Eibl-Eibesfelt estamos genéticamente programados para adquirir destrezas que solo pueden enseñarnos los demás.
Otro tema que ha cambiado con los años en el aspecto de la enseñanza, es el hecho de que siempre se tenga que ensañar algo, tenga que ser de una persona de mayor edad a una de menor. En la actualidad vemos que en una misma época cada generación enseña algo a la otra, sin importar la edad de esta. Se enseña en todas partes y por parte de todos, con mayor formalidad o espontaneidad.
Según  John Passmore existen unas capacidades abiertas (educación), como razonar, escribir poesía, componer música… que van ligadas a las cerradas (instrucción), hablar, andar, escribir… que son las mas útiles e imprescindibles para la vida, así como las que llegaremos a dominar por completo. Las abiertas siempre dejaran lugar a un nuevo conocimiento. Juan  Delval y Juan Carlos Tedesco aseguran que cuanto más desarrolladas tengas estas capacidades más completo será un individuo.

Por último decir que la educación siempre ha estado, como bien nos dice Jerome Bruner, en el punto de mira. Siempre ha favorecido como bien apunta Bertrand Russell, al Estado propio, a la propia religión, al sexo masculino y a los ricos. También hay que decir que la imagen del educador ha mejorado y se valora bastante más, aunque igual no lo suficiente.

Aquí os dejo un vídeo para que reflexionéis...

jueves, 6 de marzo de 2014

La violencia simbólica, violencia invisible.

Violencia simbólica es un concepto instituido por el sociólogo francés Pierre Bourdieu en la década de los 70, que en ciencias sociales se utiliza para describir una acción racional donde el "dominador" ejerce un modo de violencia indirecta y no físicamente directa en contra de los "dominados", los cuales no la evidencian o son inconscientes de dichas prácticas en su contra, por lo cual son "cómplices de la dominación a la que están sometidos" (Bourdieu, 1994).

Pero se trata de una Violencia Invisible? Pienso que si, es una violencia dulce, con cierto desconocimiento por parte del que la padece, esconde las relaciones de fuerza de uno sobre el otro. Por eso hablamos de este concepto como una violencia letal, ya que no se nota, no se ve y por lo tanto se puede ejercitar durante mucho mas tiempo.

El concepto principal de Violencia Simbólica es el de hombres a mujeres, pero cabe decir que no es el único concepto a destacar. El día a día de las personas puede generar una Violencia Simbólica mas fuerte de los que nos pensamos, el desarrollo de la vida cotidiana, de una cultura, nuestro comportamiento, valores, etc. pueden ser demasiado influyentes para las generaciones futuras. Con esto quiero decir que hay que dar ejemplo con nuestro comportamiento, nuestras acciones...ya que nuestros hijos, sobrinos, amigos, etc. nos imitarán, y supongo que no querremos que estos copien nuestros malos hábitos, gestos, conductas... En el vídeo que podeis ver a continuacion podeis observar perfectamente a lo que me refiero.

Por ultimo decir que como advierte Bourdieu (1999), la violencia simbólica no es menos importante, real y efectiva que una violencia activa ya que no se trata de una violencia “espiritual” sino que también posee efectos reales sobre la persona.